
sdr
Primeros restos arqueológicos de la VITIS. Breve resumen
Los primeros fósiles que se atribuyen a la VITIS –Vitaceae- datan del Cenozoico (hace unos 66 millones de años) en todo el hemisferio norte, concretamente en la zona de Asia occidental.
En España, los vestigios más antiguos encontrados de vitis fueron en los humedales de El Padul (Granada), de la época del Pleistoceno medio (entre 7000.000 y 130.000 años), así como en la Laguna de las Madres (Huelva) pertenecientes al Holeoceno (hace 11.550 años).
La especie vitis vinífera se divide en 2 subespecies: la vitis vinifera “sativa”, a la que pertenecen todas las castas cultivadas destinadas a la elaboración de vino, uva de mesa y pasificación; y la vitis vinífera “sylvestris Hegi”.
Pero, ¿cuáles son las diferencias entre ambas?
En apariencia, las vides silvestres suelen tener las hojas más pequeñas que las variedades de cultivo y una elevada resistencia /tolerancia a plagas y enfermedades así como adaptabilidad a mayor y diversos tipos de suelos.
En su forma reproductiva, la vitis v. “sativa” es hermafrodita y la vitis v. “sylvestris Hegi” es dioica.
Por tanto, las plantas hermafroditas producían frutos y podían ser reproducidas vegetativamente por esquejes. De esta forma se pudieron seleccionar, cultivar y multiplicar aquellas variedades monoicas de interés, con alto nivel de cuajado de los frutos.
Así, se fueron seleccionando parras destinadas a la producción de racimos para su consumo en fresco o tras el proceso de pasificación, o bien para vinificación.
En conclusión y, aunque no es fácil conocer su origen, parece que se llega al acuerdo de reconocer que las primitivas variedades de cultivo procedían de Oriente medio y, desde allí, se exportaron por todo el Mediterráneo.
Os comparto esta imagen, hecha en una formación extraordinaria que asistí impartida por Luis Paadín, en la que podéis ver gráficamente la expansión de la Vitis:

Interesante! Muchas gracias!
Muchas gracias Carmen 😊