Hola, soy Paloma de las Nieves, guía oficial de turismo y hoy te hablo sobre mi profesión.

¿Te gustaría ser guía de turismo? ¿Tienes dudas sobre cómo nos formamos, qué hay que estudiar, a qué puestos optamos dentro del sector turístico…etc?. Estas y otras preguntas te las resuelvo abajo. ¡Espero ayudarte!
Los/as guías de turismo estamos especializados/as en la historia, la cultura y arte, la gastronomía y folklore del patrimonio material e inmaterial de cada zona que os presentamos.
Nos preparamos previamente en una etapa educativa (ya sea en un Grado Superior de Formación Profesional o Grado Universitario) y con un mínimo de dos idiomas.
Cuando terminas los estudios obligatorios hay que seguir estudiando y reciclándose siempre. Un/a guía de turismo tiene que estar constantemente estudiando, leyendo, culturizándose y aprendiendo mucho sobre el entorno que le rodea. Porque el público nos exige -con muchas preguntas…- saber de todo, desde conocer el mapa de la ciudad como la palma de nuestra mano, recomendaciones sobre sitios de restauración, ofertas hoteleras, horarios y precios de los monumentos, parkings…y hasta oferta turística de las ciudades o pueblos cercanos.
(Se hace ameno cuando te gusta y te apasiona pero no es fácil ser enciclopedia).
Se exige un perfil profesional con habilidades para la comunicación, tener buena presencia, buena memoria, ser entusiasta de tu trabajo, ser organizado/a y tener auto motivación.
Importante a tener en cuenta:
Es un trabajo vocacional y hay que dedicarle muchas horas a la formación.
Yo destacaría que hay que cuidarse especialmente la voz. Cuando tienes al día 3-4 guías de 2 horas cada una, es muy fácil terminar el día quedándote sin voz por la carga de trabajo y el estrés (por experiencia propia). Como recomendación, sobre todo para grupos grandes, os aconsejo que llevéis micrófono.
Por otro lado, es un trabajo muy agradecido porque conoces a mucha gente proveniente de muchos lugares, con los que puedes compartir incluso conocimientos y experiencias.
Evidentemente, los estudios en turismo tienen muchas salidas profesionales, hay varias ramas y puedes especializarte en lo que más te guste: Ser guía de turismo (como es mi caso), ser recepcionista de un alojamiento turístico, informador turístico en un centro de recepción para visitantes, agente de viajes… Y puedes trabajar tanto por cuenta propia (puedes organizar viajes para los demás o ser guía de turismo autónomo, montando tu propia empresa!) como ajena (trabajar en un museo haciendo de guía o vendiendo tickets, por ejemplo).
En mi caso, me especialicé en enoturismo y soy formadora homologada de los vinos de Jerez por el Consejo Regulador. Realicé tres meses de prácticas obligatorias en una bodega, hice muchos cursos de catas y visitas a bodegas, y he trabajado en varias bodegas durante más de 6 años.
Actualmente, soy responsable de enoturismo en una bodega. Sigo siendo guía y ¡me encanta!
Y para los/as que queráis contratar a un/a guía y no sepáis si está homologado/a, es decir, si es guía oficial, os doy varias recomendaciones a tener en cuenta:
Primeramente, no caigáis en un servicio abusivo ni tampoco tan sumamente económico (muy posiblemente os estén timando y caéis en la trampa de no estar comprando el mejor servicio).
Los/as que somos guías oficiales siempre llevaremos con nosotros/as nuestra identificación a modo de carnet de habilitación. En mi caso, por la Junta de Andalucía. Eso al cliente al menos le garantiza la profesionalidad del/la guía, porque detrás de cada habilitación hay una completa competencia profesional.
¡Espero haberte ayudado!. Si tienes alguna duda, puedes escribirme por Instagram en @viajandoconpaloma
